Proyecto poético y estructura interna del Cancionero de Juan del Encina (96JE): trayectoria literaria y mecenazgo cortesano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/rcim.27816

Palabras clave:

Juan del Encina, 96JE, incunable poético, imprenta, Cancionero de 1496, estructura interna, proyecto poético, lírica culta cortés, villancico pastoril, espectáculo y teatralidad, mecenazgo cortesano

Resumen

El conjunto de las obras literarias de Encina «hechas desde que huvo catorze años hasta los veinte y cinco» se gesta, por un lado, en el ambiente intelectual y de formación académica de las aulas universitarias salmantinas y, por otro, en su condición de asalariado de los duques de Alba. Si bien el mecenazgo cortesano impulsa su carrera artística, también le impone el canon genérico, temático y estilístico de la lírica cortés, de acuerdo con los gustos y el calendario ceremonial y festivo del palacio ducal. El proyecto poético que lleva a cabo Encina con su cancionero de autor responde a su afán de prestigiar su trayectoria literaria cortesana y culta como poeta cancioneril, teórico, músico y dramaturgo en pro de su reconocimiento como autor de prestigio. El Cancionero de Juan del Encina (96JE) se publica en Salamanca en 1496, el resultado es un incunable en folio que despunta, frente a otros cancioneros de autor, por su cuidado diseño editorial, supervisado por el autor, y por la innovadora y calculada planificación de su dispositio. La estructura interna del Cancionero —y la proyección de las aspiraciones literarias de Encina y de la evolución de su trayectoria poética— será el objeto de estudio del presente trabajo. La meditada y armónica disposición de las composiciones de la colectánea se modela de acuerdo con los gustos poéticos y el canon de géneros, motivos, tópicos e imaginería de la lírica cortés. La maestría de Encina, su pericia técnica y agudeza retórica son el friso conceptual, preceptivo y formal que cohesiona y enaltece su producción cancioneril. El completo catálogo de poesía cortés (composiciones religiosas, alegóricas, coplas de amores, glosas de canciones y motes, canciones, romances y canciones con sus deshechas, etc.), más allá de dejar constancia de la destreza retórica y poético-cancioneril de Encina —y de legitimar su valía como autor consagrado—, pone los cimientos del principal objetivo del Cancionero: la vindicación del estilo pastoril en la poética culta cortesana (villancicos pastoriles, églogas dramáticas, Traslación de las Bucólicas). Encina con su cancionero de autor pretende también ennoblecer su trayectoria literaria, ser reconocido como autor de prestigio por la elite intelectual, preservar la fiel difusión textual de sus obras y ascender en el escalafón social hasta el mecenazgo regio.

Financiación

Este trabajo ha contado con el apoyo del Proyecto de Investigación «Última fase del Catálogo de obras medievales impresas en castellano (1475-1601): del libro antiguo a las nuevas propuestas de edición» (PID2022-136675NB-I00), concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Citas

Alonso Miguel, Álvaro (2008), «El teatro en la época de los Reyes Católicos», en La literatura en la época de los Reyes Católicos, ed. Nicasio Salvador Miguel y Cristina Moya García, Fráncfort del Meno - Madrid, Vervuert-Iberoamericana, pp. 11-31. https://doi.org/10.31819/9783865279620-002

Alvar, Carlos (2000), «Las Bucólicas, traducidas por Juan del Enzina», en Le Letterature romanze del medioevo: Testi, Storia, Intersezioni, ed. Antonio Pioletti, Soveria Mannelli, Rubbettino, pp. 125-133.

Álvarez Pellitero, Ana María (1999), «Tradición y modernidad en el teatro de Juan del Encina», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 15-26.

Andrews, Richard J. (1959), Juan del encina Prometheus in Search of Prestige, Berkeley -Los Angeles, University of California Press.

Asensio, Eugenio (1974), «De los momos cortesanos a los autos caballerescos de Gil Vicente», en Estudios Portugueses, París, Fundação Calouste Gulbenkian, pp. 25-36.

Askins, Arthur L.-F., & Víctor Infantes (2014), Suplemento al Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo xvi) de Antonio Rodríguez-Moñino, ed. bibliográfica de Laura Puerto Moro, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.

Asla, Alberto O. (2012), «Las fiestas en la Crónica del Condestable Miguel Lucas de Iranzo», en Mundos medievales. Espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 2, ed. Beatriz Arizaga, Dolores Mariño, Carmen Díez,

Esther Peña, Jesús Ángel Solórzano, Susana Guijarro y Javier Añíbarro, Santander, PUbliCan - Ediciones de la Universidad de Cantabria, pp. 1041-1052.

Ballester Morell, Blanca (2014), La poesía devota del Cancionero de 1496 de Juan del Encina. Estudio crítico y análisis estilístico, Barcelona, Universitat de Barcelona [tesis doctoral].

Ballester Morell, Blanca (2021), «Catedral, universidad y corte: espacios de producción musical en la obra de Juan del Encina», Edad Media: Revista de Historia, 22, pp. 263-284. https://doi.org/10.24197/em.22.2021.263-284

Battesti Pelegrin, Jeanne (1987), «La dramatisation de la lyrique "cancioneril" dans le théâtre d'Encina», en Juan del Encina et le théâtre au xvème siècle. Actes de la Table Ronde Internationale (France-Italie-Espagne) les 17 et 18 Octobre 1986, Aix-en-Provence, Université de Provence, pp. 57- 78.

Becker, Danièle (1990), «Una alegoría musical de moros y cristianos en Juan del Encina», en De música hispana et aliis. Miscelánea en honor al Prof. Dr. José López-Calo, S.J, coords. Emilio Casares y Carlos Villanueva, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 211-218.

Beltran, Vicenç (1995), «Dos Liederblätter quizá autógrafos de Juan del Encina y una posible atribución», Revista de Literatura Medieval, 7, pp. 41-71.

Beltran, Vicenç (1998a), La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, PPU.

Beltran, Vicenç (1998b), «Tipología y génesis de los cancioneros. Los cancioneros de autor», Revista de Filología Española, 78/1-2, pp. 49-101. https://doi.org/10.3989/rfe.1998.v78.i1/2.299

Beltran, Vicenç (1999), «Tipología y génesis de los cancioneros. el Cancionero de Juan del Encina y los cancioneros de autor», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 27-53.

Beltran, Vicenç (2006), «Las conexiones intertextuales en los cancioneros: orígenes y funcionalidad», en Liber, Fragmenta, Libellus prima e dopo Petrarca. In ricordo di D'Arco Silvio Avalle, ed. Francesco Lo Monaco, Luca Carlo Rossi y Niccolò Scaffai, Florencia, Edizioni del Galluzzo, pp. 187-208.

Beltran, Vicenç (2016), «La canción», en Historia de la métrica medieval castellana, coord. Fernando Gómez Redondo, San Millan de la Cogolla, Cilengua, pp. 542-558.

Beysterveldt, Anthony van (1972), La poesía amatoria del siglo xv y el teatro profano de Juan del Encina, Madrid, Ínsula.

Botta, Patrizia (2001), «Las rúbricas en los Cancioneros de Encina y de Resende», en Canzonieri iberici, 2, ed. Patrizia Botta, Carmen Parrilla e Ignacio Pérez Pascual, Noia, Toxosoutos - Università di Padova - Universidade da Coruña, pp. 373-389.

Bustos Táuler, Álvaro (2007), «"Llora sangre mi papel": agudeza y retórica en las coplas de amores de Juan del Encina», Cancionero General, 5, pp. 9-40.

Bustos Táuler, Álvaro (2008), «Villancicos pastoriles de deshecha en el Cancionero de Juan del Encina (1496): entre poesía de cancionero, música renacentista y teatro de pastores», en La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio, ed. Javier San José Lera, Salamanca, SEMYR, pp. 507-517.

Bustos Táuler, Álvaro (2009a), La poesía de Juan del Encina: El Cancionero de 1496, Madrid, Fundación Universitaria Española.

Bustos Táuler, Álvaro (2009b), «Los regalos de amor y la poesía de circunstancias en el Cancionero de Juan del Encina», Bulletin of Hispanic Studies, 86/4, pp. 469-483. https://doi.org/10.1353/bhs.0.0065

Bustos Táuler, Álvaro (2011), «Desafiar al propio mecenas: la máscara pastoril de Juan del Encina y el mecenazgo de los Duques de Alba», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 18, pp. 94-120.

Bustos Táuler, Álvaro (2012a), «Sobre la organización del Cancionero General: la huella de Juan del Encina», en Estudios sobre el Cancionero General (Valencia, 1511): poesía, manuscrito e imprenta, coords. Marta Haro Cortés, Rafael Beltrán Llavador, José Luis Canet Vallés y Héctor Hernández Gassó, Valencia, Publicacions de la Univesitat de València, pp. 95-119.

Bustos Táuler, Álvaro (2012b), «"Del actor deste libro": sobre el Cancionero de la Biblioteca Británica (LB1) y el de Juan del Encina (96JE)», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 1, pp. 41-78. https://doi.org/10.14198/rcim.2012.1

Cabero Pueyo, Bernat (1998), «Villancicos que se cantaron. Consideraciones análiticas sobre el villancico del siglo xvi», Anuario Musical, 53, pp. 77-93. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.1998.i53.276

Calderón Calderón, Manuel (1996), La lírica de tipo tradicional de Gil Vicente, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

Calderón Calderón, Manuel (1999), «Los villancicos de Juan del Encina», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 293-316.

Canonica, Elvezio (2018), «El Cancionero de Juan del Encina (1496): dispositio y estructura», en Cancioneros del Siglo de Oro. Forma y formas / Canzonieri dei Secoli d'oro. Forma e forme, ed. Andrea Baldissera, Pavía, Ibis, 2019, pp. 33-45.

Capra, Daniela (2000), Il codice bucolico di Juan del Encina, Torino, Edizioni dell'Orso.

Casas Rigall, Juan (1995), Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

Casellato, Mariarita (2001), «Deshechas en apéndice a romances», en Canzonieri iberici, 2, ed. Patrizia Botta, Carmen Parrilla e Ignacio Pérez Pascual, Noia, Toxosoutos - Università di Padova - Universidade da Coruña, pp. 35-44.

Castaño Santos, Soledad (2023), Arte y fiesta de la palabra en El cortesano (1561) de Luis Milán: crónica, diálogo, poesía y espectáculo teatral, Valencia, Universitat de València [tesis doctoral].

Chas Aguión, Antonio (2004), «Por dar cumplimiento a una demanda: algunas huellas del diálogo en la producción no dramática de Juan del Encina», Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, 7, pp. 21-36.

Cingolani, Daniela (1980), «Los villancicos de Juan del Encina en el Cancionero de 1496», Quaderni di Filologia e Lingue Romanze, 2, pp. 171-206.

CMDC142 = Río Nogueras, Alberto del (2016), «Juan del Encina, Cancionero», en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza, Grupo Clarisel. https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_142

Contreras Villar, Angustias (1987), «La Corte del Condestable Iranzo. La ciudad y la fiesta», En la España Medieval, 10, pp. 305-322.

Dumanoir, Virginie (ed.) (2021), Romancero cortés manuscrito, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d'Alacant («Cancionero, Romancero e Imprenta», 4).

Dumanoir, Virginie (ed.) (en prensa), Los romances de Juan del Encina, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d'Alacant («Cancionero, Romancero e Imprenta», 6).

Dutton, Brian (1990-1991), El cancionero del siglo xv, c. 1300-1520, Salamanca, Universidad de Salamanca, 7 vols.

Farrell, Anthony J. (1975), «Tradition and Evolution of "Ojos garços ha la niña"», Bulletin of Hispanic Studies, 52/4, pp. 363-369. https://doi.org/10.3828/bhs.52.4.363

Fernández de la Cuesta, Ismael (1997), «Prólogo» en Manuel Morais, La obra musical de Juan del Encina, Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, Diputación Provincial de Salamanca, pp. 13-15.

Framiñán de Miguel, María Jesús (1987), «Cronología de las ocho primeras églogas de Juan del Encina», Cuadernos de Investigación Filológica, 12.13, pp. 101-116. https://doi.org/10.18172/cif.2128

García-Bermejo Giner, Miguel M. (2004), «Las destinatarias de la poesía cancioneril castellana pasional del siglo xv», Literaturwissenschaftliches Jahrbuch, 45, pp. 57-70.

García Sierra, Mª José (1998), «Los Álvarez de Toledo. Un linaje de mecenas en la historia del arte español», en Los Álvarez de Toledo. Nobleza viva, ed. Mª del Pilar García Pinacho, Segovia, Junta de Castilla y León - Consejería de Educación y Cultura, pp. 159-186.

Gómez-Bravo, Ana M. (1999), «Cantar decires y decir canciones: género y lectura de la poesía cuatrocentista castellana», Bulletin of Hispanic Studies, 76/2, pp. 169-187. https://doi.org/10.3828/bhs.76.2.169

Gómez Redondo, Fernando (2000), Artes poéticas medievales, Madrid, Laberinto.

Gómez Redondo, Fernando (2024), Historia de la poesía medieval castellana. II. Los poetas y sus cancioneros, Madrid, Cátedra.

González Arce, José Damián (2016), La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497). Economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos, Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales.

González Cuenca, Joaquín (ed.) (1996), Cancionero Musical de Palacio, Madrid, Visor Libros.

Haro Cortés, Marta (2003), «La teatralidad en los villancicos pastoriles de Juan del Encina», en Homenaje a Luis Quirante. I. Estudios teatrales, ed. Rafael Beltrán, Marta Haro, Josep Lluís Sirera y Antoni Tordera, Valencia, Universitat de València, Facultat de Filología, pp. 191-204.

Infantes, Víctor (1999), «Hacia la poesía impresa. Los pliegos sueltos de Juan del Encina: entre el cancionero manuscrito y el libro poético», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 83-99.

Jones, Royston O., & Carolyn R. Lee (eds.) (1975), Juan del Encina, Poesía lírica y cancionero musical, Madrid, Castalia.

Knighton, Tess (2001), Música y músicos en la corte de Fernando el Católico, 1474-1516, trad. Luis Gago, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» - Excma. Diputación de Zaragoza.

Laird, Paul R. (1977), Towards a History of the Spanish Villancico, Warren (MI), Harmonie Park Press.

Lama De la Cruz, Víctor (ed.) (1994), Cancionero Mvsical de la Catedral de Segovia, Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.

Laskaris, Paola (2025), «"Yo me estaba reposando": notas a la fortuna de un romance de Juan del Encina y a su posible influencia en San Juan de la Cruz», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 14, pp. 70-91. https://doi.org/10.14198/rcim.27744

Lawrance, Jeremy (2019), «La tradición pastoril antes de 1530: imitación clásica e hibridación romancista en la Traslación de las bucólicas de Virgilio de Juan del Encina», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 101-121.

Llorens Cisteró, Jose Mª (1993), «La música en la casa del príncipe Juan y de las infantas de Aragón y Castilla», Nasarre, 9/2, pp. 155-174.

Lope, Monique de (1992), Le savoir et ses représentations. Théâtre de Juan del Encina (1492-1514), Montpellier, Centre d'études et recherches sociocritiques (Co-textes, 22).

López Estrada, Francisco (1979), «El Arte de poesía castellana de Juan del Encina (1496)», en XIXe Colloque International d'Études Hamanistes, Tours 5-17 juillet 1976: l'Humanime dans les lettres espagnoles, ed. Agustin Redondo, París, J. Vrin, pp. 151-168.

López Estrada, Francisco (ed.) (1984), Juan del Encina, Arte de poesía castellana, en Las poéticas castellanas de la edad Media, Madrid, Taurus, pp. 77-93.

López Estrada, Francisco (1995), «Las Bucólicas de Juan del Encina y la hora de Cisneros, 1496-1516», en La hora de Cisneros, dir. Joseph Pérez, Madrid, Editorial Complutense, pp. 109-116.

Macpherson, Ian (2004), Motes y glosas in the Cancionero General, Londres, Department of Hispanic Studies-Queen Mary.

Manzano Alonso, Miguel (1997), «¿Hay raíces populares en las composiciones de Juan del Encina?», en Miguel Morais, La obra musical de Juan del Encina, Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, Diputación Provincial de Salamanca, pp. 19-26.

Márquez Villanueva, Francisco (2001), «El mundo poético de los Disparates de Juan del Encina», en Jewish Culture and the Hispanic World: Essays in Memory of Joseph H. Silverman, ed. Samuel G. Armistead, Mishael M. Caspi y Murray Baumgarten, Newark (DE), Juan de la Cuesta, pp. 351-379.

Martínez Pérez, Antonia (1995), «Las Coplas de Disparates de Juan del Encina dentro de una tipología intertextual románica», en Medioevo y Literatura. Actas del V congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura medieval (Granada, 27 de septiembre al 1 de octubre de 1993), 3, ed. Juan Paredes, Granada, Universidad de Granada, pp. 261-273.

McGuinniss, Cheryl Folkins (1977), La danza literaria como símbolo de metamorfosis. Empleo y sentido en el teatro de Juan del Encina y Gil Vicente, Cleveland, Case Western Reserve University.

Morais, Manuel (1997), La obra musical de Juan del Encina, Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, Diputación Provincial de Salamanca.

Morreale, Margherita (2001), «Apuntaciones para el estudio de las Églogas virgilianas de Juan del Encina», en Canzonieri iberici, 1, ed. Patrizia Botta, Carmen Parrilla e Ignacio Pérez Pascual, Noia, Toxosoutos - Università di Padova - Universidade da Coruña, pp. 35-57.

Navarrete, Ignacio (1995), «The Order of the Poems in Encina's 1496 Cancionero», Bulletin of Hispanic Studies, 72/2, pp. 147-163. https://doi.org/10.3828/bhs.72.2.147

Parrilla, Carmen (1999), «Enzina y la ficción sentimental», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 123-137.

Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.) (1991), Juan del Encina, Teatro completo, Madrid, Cátedra.

Pérez Priego, Miguel Ángel (1992), «Historia y literatura en torno al príncipe don Juan: la Representación sobre el poder del amor», en Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo xv, ed. José Luis Canet Vallés, Rafael Beltrán Llavador y Josep Lluís Sirera Turó, Valencia, Universitat de València, pp. 337-349.

Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.) (1996), Juan del Encina, Obra completa, Madrid, José Antonio de Castro.

Pérez Priego, Miguel Ángel (1999), «Juan del Encina y el teatro de su tiempo», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 139-145.

Querol Gavalda, Miquel (1969), «La producción musical de Juan del Encina (1469-1529)», Anuario Musical, 24, pp. 121-131.

Recio, Roxana (1993), «Algunas notas sobre el concepto de triunfo como género: el caso del Triunfo de amor de Juan del Encina», Hispanófila, 109, pp. 1-10.

Rey Marcos, Juan José (1993), «La Obra Musical Completa de Juan del Enzina. Estudio musicológico», en Obra Musical Completa de Juan del Enzina, grabación sonora CD, interpretada por el equipo de Miguel Ángel Tallante, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 5-32.

Río Nogueras, Alberto del (2007), «The villancico in the works of early Castilian playwrights (whit a note on the function and performance of the musical parts)», en Devotional Music in the Iberian World, 1450-1800. The Villancico and Related Genre, ed. Tess Knighton y Álvaro Torrente, Londres, Ashgate Publishing, pp. 77-98.

Río Nogueras, Alberto del (ed.) (2001), Juan del Encina, Teatro, Barcelona, Crítica.

Río Nogueras, Alberto del (ed.) (2023), Juan del Encina, Teatro, Barcelona, Real Academia Española.

Rodado Ruiz, Ana M. (1995), «Poesía cortesana y teatro: textos semidramáticos en los cancioneros cuatrocentistas», en Los albores del teatro español. Actas de las XVII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, julio de 1994, ed. Felipe B. Pedraza y Rafael González Cañal, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 25-44.

Rodado Ruiz, Ana M. (2020), «Materialidad y estructura de la editio princeps del Cancionero de Juan del Encina (96JE)», Revista de Poética Medieval, 34, pp. 341-374. https://doi.org/10.37536/RPM.2020.34.0.78406

Rodado Ruiz, Ana M. (2022), «Cancionero de Juan del Encina (POECIM/96JE)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d'Alacant. https://cancioneros.org/poecim/poecim96je [consulta: 18/06/2024].

Rodríguez Moñino, Antonio (1997), Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos. Siglo xvi, ed. corregida y actualizada por Arthur L. F. Askins y Víctor Infantes, Madrid, Castalia.

Romeu Figueras, José (1965), La Música en la Corte de los Reyes Católicos, 4. Cancionero Musical de Palacio (siglos xv y xvi), Barcelona, CSIC, Instituto Superior de Musicología, 2 vols.

Rubio, Samuel (1979), Formas del villancico polifónico desde el siglo xv hasta el xviii, Cuenca, Instituto de Música Religiosa de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca.

Salinas Espinosa, Concepción (1999), «Antiguos y modernos en el Arte de poesía castellana», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 431-438.

San José Lera, Javier (1999), «Juan del Encina y os modelos exegéticos en la poesía religiosa del primer renacimiento», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 183-204.

Sánchez-Hernández, Sara (2023), Juan del Encina a escena. Análisis de la teatralidad de las piezas dramáticas del Cancionero (Salamanca, 1496), Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos.

Sánchez-Hernández, Sara (2024), «Poetica et Theatrum. La funcionalidad teatral de los villancicos del primer Cancionero de Juan del Encina», en Tradiciones poéticas de la Romania (entre la Edad Media y la Edad Moderna), dirs. Mª Isabel Toro Pascua y Gema Vallín, ed. Mª Antonia García Garrido e Inés Velázquez Puerto, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 119-132. https://doi.org/10.14201/0AQ0359

Sirera, Josep Lluís (1992), «Diálogos de cancionero y teatralidad», en Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo xv, ed. Rafael Beltrán, José Luis Canet y Josep Lluís Sirera, Valencia, Universitat de València, Departament de Filologia Espanyola, pp. 351-363.

Stathatos, Constantin C. (2003), Juan del Encina. A Tentative Bibliography (1496-2000), Kassel, Edition Reichenberger.

Stern, Charlotte (1961), «Sayago and Sayagués in Spanish History and Literature», Hispanic Review, 19, pp. 217-237. https://doi.org/10.2307/471823

Stern, Charlotte (1973), «The Early Spanish Drama: From Medieval Ritual to Renaissance Art», en Renaissance Drama, New Series VI, Dramatic Antecedents, ed., Alan C. Dessen, Evanston (IL), Northwestern University Press, pp. 177-201. https://doi.org/10.1086/rd.6.41917113

Stern, Charlotte (1978), «The Genesis of the Spanish Pastoral: from Lyric to Drama», Kentucky Romance Quarterly, 25, pp. 413-434. https://doi.org/10.1080/03648664.1978.9932320

Temprano, Juan Carlos (1975), Móviles y metas en la poesía pastoril de Juan del Encina, Oviedo, Universidad de Oviedo.

Terni, Clemente (1975), Juan del Encin. L'opera musicale, Firenze, Università degli Studi di Florencia, D'Anna.

Tomassetti, Isabella (2008), Mil cosas tiene el amor. El villancico cortés entre la Edad Media y el Renacimiento, Kassel, Edition Reichenberger.

Tomassetti, Isabella (2016a), «El villancico», en Historia de la métrica medieval castellana, coord. Fernando Gómez Redondo, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 558-580.

Tomassetti, Isabella (2016b), «La glosa», en Historia de la métrica medieval castellana, coord. Fernando Gómez Redondo, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 605-631.

Toro Pascua, Mª Isabel (2002), «Los "triunfos de amor" como fuente para la creación alegórica: a propósito de Juan del Encina y Pedro Manuel de Urrea, con Petrarca», en Proceedings of the Eleventh Colloquium, ed. Alan D. Deyermond y Jane Whetnall, Londres, Queen Mary, Department of Hispanic Studies, pp. 23-32.

Torre, Antonio de la (1956), «Maestros de los hijos de los Reyes Católicos», Hispania, 63, pp. 255-266.

Valdivieso, Mª Isabel del Val (2013), «La educación del príncipe y de las infantas en la corte castellana al final del siglo xv», ActaLauris, 1, pp. 7-21.

Varona García, Mª Antonia (1994), «Identificación de la primera imprenta anónima salmantina», Investigaciones históricas, 14, pp. 25-33.

Walsh, John K. (1989), «Juan del Encina y el elogio curioso al rey don Fernando», en Literatura Hispánica, Reyes Católicos y Descubrimiento, ed. Manuel Criado de Val, Barcelona, PPU, pp. 367-375.

Weiss, Julian (1999), «Tiempo y materia en la poética de Juan del Encina», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 241-257.

Whetnall, Jane (1989), «Song and Canciones in the Cancionero General of 1511», en The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516: Literary Studies in memory of Keith Whinnom, Bulletin of Hispanic Studies, 66, pp. 197-207. https://doi.org/10.1080/14753820.1989.11434980

Whetnall, Jane (2006), «Las transformaciones de Petrarca en cuatro poetas de cancionero: Santillana, Carvajales, Cartagena y Florencia Pinar», Cancionero General, 4, pp. 81-108.

Ynduráin, Domingo (1999), «Juan del Encina y el humanismo», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 259-280.

Zayas, Rodrigo de (1987), «Quelques Remarques sur le villancico polyphonique dans l'oeuvre de Juan del Encina», Cahiers d'Études Romanes, 12, pp. 16-39.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-01-2025

Cómo citar

Haro Cortés, M. (2025) «Proyecto poético y estructura interna del Cancionero de Juan del Encina (96JE): trayectoria literaria y mecenazgo cortesano», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, (14), pp. 24–69. doi: 10.14198/rcim.27816.

Número

Sección

Miscelánea