Los tejidos en las cantigas gallego-portuguesas: nuevas lecturas
DOI:
https://doi.org/10.14198/rcim.2022.11.08Palabras clave:
Lírica gallego-portuguesa, Cantigas, Indumentaria medieval, Tejidos, léxicoResumen
Las cantigas gallego-portuguesas son un testimonio fundamental para el conocimiento de los tejidos medievales que se utilizaban en la vestimenta del hombre y la mujer en el siglo XIII y primera mitad del XIV. Aquí se traza un recorrido por los textos donde aparecen mencionados, atendiendo al valor simbólico y referencial que les otorgan los trovadores. Se tiene en cuenta asimismo el valor documental e histórico que ofrecen estas piezas líricas en cuanto a la antigüedad de los tejidos mencionados y a las prendas que se confeccionaban con ellos, y se ofrecen nuevas lecturas de ciertos términos que podrían aludir a tejidos poco documentados en todo el periodo medieval peninsular y que parecen estar mal copiados en los manuscritos. Asimismo, se ofrece un estudio pormenorizado de la cantiga «En este son de negrada», que forma parte del extenso ciclo que dedicó el trovador Lopo Lias a escarnecer a unos caballeros de Lemos con el pretexto de que siempre iban mal vestidos. Es la pieza más singular del ciclo, tanto por su forma estrófica como por su construcción retórica, pero sobre todo presenta un término que no ha podido ser documentado hasta la fecha y que estaría relacionado con un tipo de tejido: «soçeri». Atendiendo al contexto en que se cita, se infiere que podríamos estar ante una mala lectura de los códices, tras la cual se esconde un tejido de origen persa, que aparece documentado en la época con infinidad de variantes léxicas, y que ha sido recogido por Gual Camarena y Corriente bajo la forma «Doxtoni».Financiación
Esta publicación es parte del proyecto El origen de la lírica castellana desde las fuentes gallego-portuguesas, I+D+i PID2019-104393GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/.Citas
ALFAU DE SOLALINDE, Jesusa (1969), Nomenclatura de los tejidos españoles del siglo XIII, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española.
BELTRAN, Vicenç (2009), «Lopo Liáns, em cas da ifante», en Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre literatura y cultura hispánicas en la Edad Media, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 633-639.
BERNIS MADRAZO, Carmen (1955), Indumentaria medieval española, Madrid, Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
CABRERA LAFUENTE, Ana (2015), «Telas hispanomusulmanas. Siglos X-XIII», en V Semana de estudios medievales: Nájera, 1 al 15 de agosto de 1994, ed. José Ignacio de la Iglesia Duarte, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 199-207.
CABRERA LAFUENTE, Ana (2016), «Técnicas textiles en la Edad Media: elementos de estudio y evolución histórica», Diseño de moda. Teoría e historia de la indumentaria, 2, pp. 7-17.
COHEN, Rip (2003), 500 Cantigas d’ Amigo, Porto, Campo das Letras.
CORDE, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [consulta: 09/10/2021].
CORRIENTE, Federico (2003), Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, Gredos.
CORRIENTE, Federico (2006), «Segundas adiciones y correcciones al Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance», Revista de dialectología norteamericana y andalusí, 10, pp. 121-252.
DUTTON, Brian, & GONZÁLEZ CUENCA, Joaquín (1993), Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Edición y estudio, Madrid, Visor Libros.
FERREIRA, Manuel Pedro (2009), «Indícios de contactos poético-musicais entre a cultura trovadoresca e a cultura árabo-andaluza», en Aspectos da Música Medieval no Ocidente Peninsular, 1, Música Palaciana, Lisboa, Imprensa Nacional - Casa da Moeda, pp. 113-119.
GARCÍA ANDREVA, Fernando (2010), «Estudio léxico del Becerro Galicano emilianense», Aemilianense. Instituto Orígenes del Español, 2, pp. 37-126.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Déborah (2014), «O arraiz de Roi Garcia… desseino-o et enlinho-o. Une nouvelle lectura du texte satirique B1560 d’ Afonso Mendez de Besteiros», Revue des Langues Romanes, 118/1, pp. 143-171.
GUAL CAMARENA, Miguel, Vocabulario del comercio medieval, http://www.um.es/lexico-comercio-medieval [consulta: 12/10/2021].
GUAL CAMARENA, Miguel (1967), «Para un mapa de la industria textil hispana en la Edad Media», Anuario de Estudios Medievales, 4, pp. 109-168.
GUAL CAMARENA, Miguel (1968), «El comercio de telas en el siglo XIII hispano», Anuario de Historia Económica y Social, 1, pp. 83-106.
GUERRERO LOBILLO, José (1949), Las Cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
IRADIEL, Paulino (1974), Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufacturera en Cuenca, Salamanca, Secretariado de publicaciones e intercambio científico.
JUÁREZ BLANQUER, Aurora (1988), Cancionero de Pero da Ponte, Granada, Ediciones TAT.
LORENZO, Ramón (1977), La traducción gallega de la Crónica general y de la Crónica de Castilla, 2, Glosario, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos «Padre Feijoo».
LORENZO GRADÍN, Pilar (2008), Don Afonso Lopez de Baian. Cantigas, Alessandria, Edizioni dell’ Orso.
MARTÍNEZ, María (2013), «Influencias islámicas en la indumentaria medieval española», Estudios sobre patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 13-14, pp. 187-222.
MARTÍNEZ MELÉNDEZ, María del Carmen (1989), Los nombres de tejidos en castellano medieval, Granada, Editorial de la Universidad de Granada.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1976), Historia troyana en prosa y verso, Madrid, Espasa Calpe.
MICHAËLIS de VASCONCELLOS, Carolina (1904), Cancioneiro da Ajuda, 2 vols., Halle, Max Niemeyer (reimpresión Lisboa, Imprensa Nacional - Casa da Moeda, 1990).
MOLLAT, Michel (1970), «La draperie Normande», en Produzione, comercio e consumo dei panni di lana (nei secoli XII-XVIII). Atti della seconda settimana di studio, Prato, 10-16 aprile, ed. M. Spallanzani, Florencia, Leo S. Olschki, pp. 403-421.
MORALES MUÑIZ, María Dolores-Carmen (1996), «El simbolismo animal en la cultura medieval», en Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval, vol. 9, pp. 229-255. https://doi.org/10.5944/etfiii.9.1996.3607
MUNTANER, Alberto (1993), Cantar de Mio Cid, Barcelona, Crítica.
OSÉS URRICELQUI, Merche (2015), Poder, simbología y representación en la Baja Edad Media: el ajuar de la corte de Carlos III de Navarra (1387-1425), Pamplona, Universidad Pública de Navarra [tesis doctoral].
PAGANI, Walter (1971): «Il canzoniere di Estevan da Guarda, Studi Mediolatini e Volgari», 19, pp. 51-179.
PAREDES, Juan (2001), El cancionero profano de Alfonso X el Sabio. Edición crítica, con introducción, notas y glosario, L’ Aquila, Japadre Editore.
PASCUAL, José Antonio, & José Ignacio PÉREZ (1984), «Notas sobre el léxico medieval castellano: a propósito de la documentación de la Catedral de Ávila», Cuadernos abulenses, 1, pp. 39-68.
PELLEGRINI, Silvio (1969), Il canzoniere di D. Lopo Liáns, Napoli, Annali-Sezione Romanza dell’ Istituto Universitario Orientale di Napoli, 9/2.
RESENDE DE OLIVEIRA, António (1994), Depois do espectáculo trovadoresco. A estrutura dos cancioneiros peninsulares e as recolhas dos séculos XIII e XIV, Lisboa, Colibri.
RODRÍGUEZ, José Luis (1980), El cancionero de Joan Airas de Santiago. Edición y estudio, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela (Verba, anexo 12).
RODRÍGUEZ LAPA, Manuel (1965), Cantigas d’escarnho e de mal dizer dos cancioneiros medievais galego-portugueses, Coimbra, Editorial Galaxia.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2017), «La seda en la Antigüedad tardía y al-Andalus», en Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, eds. Ricardo Franch Benavent y Germán Navarro Espinach, València, Publicacions de la Universitat de València, pp. 15-38.
SÁNCHEZ QUIÑONES, Julián (2017), «Los peces en la Edad Media. Simbolismo, peces fluviales, peces marítimos, tipos de pesca y comercialización», en Animales y racionales en la historia de España, eds. Rosario García Huerta y Francisco Ruíz Gómez, Madrid, Sílex, pp. 327-352.
SERRANO PIEDECASAS FERNÁNDEZ, Luis María (1986), «Elementos para una historia de la manufactura textil andalusí (siglos IX-XII)», Studia historica. Historia medieval, 4, pp. 205-229.
SOEIRO, Teresa (2000), «El lino en Penafiel (norte de Portugal): de la producción doméstica para el mercado a la desilusión industrial», en La industria textil. Actes de les V Jornades d’Arqueología Industrial de Catalunya, Manresa, 23, 27 i 28 d’ octubre de 2000, Barcelona, Marcombo Boixaren Editores, pp. 341-358.
SOUTO CABO, José António (2011), «Lopo Lias: entre Orzelhão e Compostela», Diacrítica, 25/1, pp. 111-133.
TMILG= Valera Barreiro, Xabier (dir.) (2004-), Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega, Santiago de Compostela, Instituto da Lingual Galega. http://ilg.usc.es/tmilg [consulta: 13/10/2021].
VALLÍN, Gema (2019), «La indumentaria en la lírica gallego-portuguesa: algunas consideraciones sobre el uso y el significado de las penas veiras», en «Et era muy acuçioso en allegar el saber» Studia Philologica in Honorem Juan Paredes, ed. Eva Muñoz Raya y Enrique J. Nogueras Valdivieso, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 653-663.
VALLÍN, Gema (2020), «La cantiga Pois non ei de dona Elvira: una propuesta de autoría», en Lírica galego-portuguesa. Lingua, sociolingüística e pragmática, ed. Déborah González, Santiago de Compostela, Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, pp. 233-42.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gema Vallín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.