La «tuera» como fruto amargo de sufrimiento amoroso: entre el Cancionero General (1511) y El rayo que no cesa de Miguel Hernández (1936)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/rcim.2021.10.03

Palabras clave:

Tuera, Cancionero General, Adelantado de Murcia, Miguel Hernández, El rayo que no cesa

Resumen

El Cancionero General de Hernando del Castillo (Valencia, 1511) presenta una canción de Pedro Fajardo, Adelantado de Murcia, con un encabezado que remite a unas «tueras» (una especie de pequeña calabaza silvestre), como invención o empresa. El sabor de la «tuera» es muy amargo y por ello, en las escasas ocasiones en que aparece el término en literatura, las «tueras» se asocian con la amargura del sufrimiento amoroso (y a veces tal vez con la gravedad y los pesares del embarazo y la crianza). Encontraremos una nueva utilización poética de la «tuera» solamente cuatro siglos después, en uno de los sonetos de Miguel Hernández, «Fuera menos penado», incluido en su libro El rayo que no cesa (1936). Tratamos de analizar y contestar algunos interrogantes en torno al mantenimiento, rescate o resurrección del término «tuera» y sus significados en los mismos contextos poéticos, si bien en horizontes de expectativas muy alejados en el tiempo.

Financiación

El presente artículo forma parte del proyecto de investigación Parnaseo (Servidor Web de literatura española), FFI2017-82588-P (AEI/FEDER, UE), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Citas

ALEMANY BAY, Carmen (2014), Miguel Hernández, el desafío de la escritura. El proceso de creación de la poesía hernandiana, Madrid, Visor.

ASADOLLAHI, Khairollah, et. al. (2016), «Therapeutic effects of Citrullus colocynthis fruit in patients with type II diabetes: A clinical trial study», Journal of Pharmacy & BioAllied Sciences, 8, 2, pp. 130-134. https://doi.org/10.4103/0975-7406.171702

PMid:27134465 PMCid:PMC4832903

AZAUSTRE, Antonio, & Juan CASAS (1997), Manual de retórica española, Barcelona, Ariel.

BALCELLS, José María (1992), «Perspectiva petrarquista en El rayo que no cesa», Ínsula, 544 (abril), pp. 17-18.

BELTRÁN, Rafael (2005), «La noria con arcaduces (cimera de Jorge Manrique) y otras doce invenciones poéticas en Tirant lo Blanc», en Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Sevilla, Universidad Sevilla, 1, pp. 135-152.

BELTRÁN, Rafael (2009), «"Mal va el amor": una mata de malvas en un azulejo y algunos calambures para ilustrar la 'yerba malva' de Libro de buen amor, estr. 104», Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, Anejo LXV (=Homenaje a Dolores Jiménez Plaza. Escrituras del amor y del erotismo, eds. Claude Benoit, Dolores Bermúdez, Juli Leal y Elena Real), Valencia, Universitat de València, pp. 53-63.

BELTRAN, Vicenç (2015), «El romance de Fajardo o Del juego de ajedrez», en Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, ed. Carlos Alvar, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 289-301.

BOASE, Roger (2017), Secrets of Pinar's Game: Court Ladies and Courtly Verse in Fifteenth-Century Spain, Leiden, Brill. https://doi.org/10.1163/9789004338364

BOASE, Roger (2018), «The Lady Half-Devoured by a Dragon and the Iconography of St Margaret of Antioch: Interpreting an Anonymous Invención in the Cancionero general (11CG-517)», Magnificat Cultura i Literatura Medievals, 5, pp. 1-17. https://doi.org/10.7203/MCLM.5.10383

BULLOUGH, Vern L. (ed.) (2011), «Ancient Civilizations and Birth Control», en Encyclopedia of Birth Control, Santa Barbara (California), ABC-CLIO, pp. 18-20.

CANO BALLESTA, Juan (ed.) (1977), Miguel Hernández, El hombre y su poesía, Madrid, Cátedra [3ª ed.].

CANO BALLESTA, Juan (ed.) (1988), Miguel Hernández, El rayo que no cesa, Madrid, Espasa-Calpe.

CARNERO, Guillermo (1989), «Miguel Hernández y el cambio estético en la España de los años treinta», en sus Las armas abisinias. Ensayos sobre literatura y arte del siglo XX, Barcelona, Anthropos, pp. 256-273.

CASAS RIGALL, Juan (2008), «El mote y la invención en la estructura narrativa de Cárcel de amor», Cancionero General, 6, pp. 33-61.

CASTILLO-PUCHE, José María (1979), «Para un diccionario murciano», en Domingo Cultural, suplemento del diario ABC, 11 de noviembre, p. 12.

DALE, Scott (2002), «Lo quevedesco y el poeta como hombre entre bastidores en El rayo que no cesa de Miguel Hernández», en Revista Letras [Universidade Federal do Paraná], 57, pp. 91-105. https://doi.org/10.5380/rel.v57i0.18387

DEYERMOND, Alan (2002). «La micropoética de las invenciones», en Iberia cantat. Estudios sobre Poesía Hispánica Medieval, ed. Juan Casas Rigall y E. Mª Díaz Martínez, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 403-424.

DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier (2016), «Miguel Hernández y la poesía de Lope (1935-1936)», Anuario Lope de Vega, 22, pp. 86-109. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.140

DUTTON, Brian (1990-1991), El cancionero del siglo XV, c. 1360-1520, Salamanca, Universidad de Salamanca, 7 vols.

ESTÉVEZ REGIDOR, Francisco (2009-2010), «Reflexiones sobre los pilares de El rayo que no cesa», Canelobre, 56, pp. 68-75.

FERNÁNDEZ PALMERAL, Ramón (2004), Simbología secreta de «El rayo que no cesa» de Miguel Hernández, Lulu/Amazon (USA)

FERNÁNDEZ PALMERAL, Ramón (2017), La cólera de Aquiles, Lulu/Amazon (USA).

FERRIS, José Luis (2016), Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.

FONT QUER, Pío (2014), Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Barcelona, Península [1ª ed.: 1961].

GARCÍA RAMOS, José Antonio (2005), La medicina popular en Almería: ensayo de antropología cultural, Albox, Edición del Autor.

GÓMEZ MORENO, Ángel (2011), «La flora entre los primitivos y Cranach, de Razón de amor a Cervantes: paisaje, exégesis y poética», Edad de Oro, 30, pp. 127-166.

GÓMEZ MORENO, Ángel (2017), La huella del león y el «Indovinello veronese» en La Mancha, Granada, Univ. de Granada.

GÓMEZ ORTÍN, Francisco (2011), «El habla murciano-oriolana de Miguel Hernández», Tonos (Revista electrónica de estudios filológicos), 21, s.p. [en línea]

GÓNGORA Y ARGOTE, Luis de (1921), Obras poéticas, ed. R. Foulché-Delbosc, Nueva York, The Hispanic Society of America, 3 vols.

GONZÁLEZ CUENCA, Joaquín (ed.) (2004), Hernando del Castillo, Cancionero general, 5 vols. Madrid, Castalia, 5 vols.

GORNALL, John (2003), The «Invenciones» of the British Library «Cancionero», ed. Jane Whetnall, Londres, Queen Mary - University of London. http://dbe.rah.es/biografias/38630/pedro-fajardo http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1979/11/11/036.html

IFACH, María de Gracia (ed.) (1975), Miguel Hernández. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus.

LABARTA, Ana (1981) «Textos para el estudio de la terapéutica entre los moriscos valencianos», Dynamis. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 1, pp. 275-310.

LAUSBERG, Heinrich (1968), Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 3 vols.

LÁZARO E IBIZA, Blas (1920), Botánica descriptiva. Compendio de la flora española. Estudio de las plantas que viven espontáneamente en España y de las más frecuentemente cultivadas que tienen aplicaciones en medicina, agricultura, industria y horticultura¸ Madrid, Imp. Clásica Española, 3 vols. https://doi.org/10.5962/bhl.title.10886

LÁZARO, Ángel (1935), «De Garcilaso a Miguel Hernández», La Voz, Madrid, 25 de novembre.

LOPE DE VEGA, Félix (1951), Jerusalén conquistada, ed. Joaquín de Entrambasaguas, Madrid, CSIC.

LÓPEZ CASANOVA, Arcadio (1993), Miguel Hernández, pasión y elegía, Madrid, Anaya.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco, & M.ª Teresa GARCÍA-BERDOY (eds.) (1995), Miguel de Cervantes, La Galatea, Madrid, Cátedra.

LÓPEZ POZA, Sagrario y Nieves PENA SUEIRO (dirs.) (2020), Base de datos SYMBOLA (Divisas o empresas históricas): https://www.bidiso.es/Symbola/

MACPHERSON, Ian (1998), The Invenciones and Letras of the «Cancionero General», Londres, Queen Mary - University of London.

MACPHERSON, Ian (2004), Motes y glosas in the «Cancionero general», Londres, Queen Mary - University of London.

MARTÍN, Eutimio (2011), El oficio de poeta. Miguel Hernández, Madrid, Aguilar.

MARTOS PÉREZ, María Dolores (2005), «El petrarquismo en El rayo que no cesa», en Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas II Congreso Internacional Miguel Hernández, Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández, pp. 267-282.

MAYORAL, José Antonio (1994), Figuras Retóricas, Madrid, Síntesis.

MORALES MUÑIZ, Dolores Carmen ([2020]), «Pedro Fajardo», en Diccionario de la Real Academia de la Historia [consulta: 20/05/2020]

MORALES, Ramón (2005), «Glosario de alusiones a vegetales en las obras completas de Cervantes», Anales Cervantinos, 37, pp. 267-295. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.015

MORROS, Bienvenido (2001), «Concepto y simbolismo en la poesía del Cancionero general», Revista de Literatura Medieval, 12, pp. 185-242.

MORTARA GARAVELLI, Bice (1991), Manual de retórica, Madrid, Cátedra.

NAVARRO COLORADO, Borja (2017), «El empaque clásico de El rayo que no cesa de Miguel Hernández. Un análisis computacional y distante», en IV Congreso Internacional Miguel Hernández, poeta en el mundo, Alicante [en línea] https://www.dlsi.ua.es//~borja/0NavarroColorado_ElEmpaqueClasicoERQNC_VersionAbreviada.pdf

NAVARRO DURÁN, Rosa (1983), «Sobre la fortuna literaria de la retama», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LIX, pp. 205-226.

PEREA RODRÍGUEZ, Óscar (2007), Estudio biográfico sobre los poetas del «Cancionero general», Madrid, CSIC.

PÉREZ BOSCH, Estela (2013), Los poetas valencianos del «Cancionero General», Valencia, Institució Alfons el Magnànim.

POSE, Rubén Osvaldo, ed. (2008), Edición crítica y estudio lingüístico de «Historia de las virtudes y propiedades del tabaco», de Juan de Castro, Tesis de Máster, Madrid, CSIC.

PRELLWITZ, Norbert von (2008), «Notas sobre el desarrollo de modelos clásicos en dos sonetos de El rayo que no cesa», Anthropos, 220 (Ejemplar dedicado a: Miguel Hernández. Una nueva visión de su creación poética y la pluralidad de sus contextos), pp. 141-145.

QUINTEROS CORTÉS, Javier (2011), «Los genoveses, el Adelantado Pedro Fajardo y Enrique IV: comercio, fraudes y ambiciones territoriales en el reino de Murcia (1454-1474)», Anuario de Estudios Medievales, 41/1, pp. 99-123. https://doi.org/10.3989/aem.2011.v41.i1.338

RIQUELME, Jesucristo Y Carlos R. TALAMÁS (eds.) (2017), La obra completa de Miguel Hernández, Madrid, Edaf.

RIVA, Sabrina (2017), La garra suave: representaciones de Miguel Hernández como escritor popular, Salamanca, Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.2307/j.ctt207g7gd

RUIZ-FUNES FERNÁNDEZ, Manuel (1972), Algunas nota sobre «El rayo que no cesa de Miguel Hérnández, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos.

SALINAS, Juan de (1988), Poesías humanas, ed. Henry Bonneville, Madrid, Castalia.

SÁNCHEZ VIDAL, Agustín (1992), Miguel Hernández, desamordazado y regresado, Barcelona, Planeta.

SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, José Carlos ROVIRA, & Carmen ALEMANY BAY (eds.) (1992), Miguel Hernández, Obra Completa, I: Poesía, Madrid, Espasa-Calpe.

SEVILLA ARROYO, Florencio, & Antonio REY HAZAS (eds.) (1994), Miguel de Cervantes, Obra completa, II, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

TORRES FONTES, Juan (1953), Don Pedro Fajardo, Adelantado Mayor del reino de Murcia, Madrid, CSIC.

VALDERAS, José M.ª (2000), «Francisco Vélez de Arciniega en la polémica de la coloquíntida», Asclepio, 70, 1, pp. 7-35. https://doi.org/10.3989/asclepio.2000.v52.i1.186

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2021

Cómo citar

Beltrán, R. (2021) «La “tuera” como fruto amargo de sufrimiento amoroso: entre el Cancionero General (1511) y El rayo que no cesa de Miguel Hernández (1936)», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, (10), pp. 100–140. doi: 10.14198/rcim.2021.10.03.

Número

Sección

Artículos